Resultados de la búsqueda: 8
Actualización en la declaración del impuesto al patrimonio 2024 Actualización en la declaración del impuesto al patrimonio 2024
- Accede a este producto:
- Metodología: 50 % práctica y 50 % teórico
- Modalidad: Virtual
- Fecha de grabación: Abril 26 de 2024
- Duración: 01 horas 22 minutos
- Etiqueta:Capacitación Platino
Esta capacitación está incluida en la suscripción platino.
La Ley de reforma tributaria 2277 de 2022 modificó las disposiciones sobre la declaración del impuesto al patrimonio en el Estatuto Tributario. Esta obligación se debe cumplir en mayo con la declaración y pago de la primera cuota, y en septiembre los contribuyentes obligados deben pagar la segunda cuota.La Ley de reforma tributaria 2277 de 2022 trajo algunas modificaciones referentes al impuesto al patrimonio. Con base en lo anterior, se debe tener en cuenta que este es un impuesto directo, general y personal que grava la propiedad o posesión de bienes o riqueza, recayendo sobre su valor neto con carácter periódico. Este impuesto recae sobre personas naturales, sucesiones ilíquidas y sociedades extranjeras.
De acuerdo con el calendario tributario del 2024, los contribuyentes que tienen esta obligación deben presentar la declaración en el formulario 420 y realizar el pago de la primera cuota entre el 10 y 24 de mayo de acuerdo con el último dígito del NIT. Posteriormente, los contribuyentes deben pagar la segunda cuota el 13 de septiembre. Si no cumplen con esta obligación tributaria, estarán sujetos a sanciones como el de extemporaneidad o de corrección.
Ya se acercan los vencimientos para la presentación y pago de la primera cuota de esta obligación tributaria. Por esta razón, Actualícese presenta esta Capacitación con el Dr. Luis Gaitán, quien explica detalladamente aspectos importantes como la definición de esta obligación, los plazos de vencimiento, el formulario, las normas que la regulan, etc. Complementa estas explicaciones con un paquete completo de ejercicios prácticos sobre el cálculo y declaración de este impuesto en los años 2023, 2024, 2025, 2026 y 2027.
Temario
- Sujetos pasivos y hecho generador
- Base gravable del impuesto al patrimonio
- Régimen sancionatorio y formulario de presentación
- Ejercicio práctico sobre el impuesto al patrimonio en el 2023
- Ejercicio práctico sobre el impuesto al patrimonio en el 2024
- Ejercicio práctico sobre el impuesto al patrimonio en el 2025
- Ejercicio práctico sobre el impuesto al patrimonio en el 2026 y 2027
Conferencista
Luis Hernando Gaitán Gómez
Contador público, con especialización en Ciencias Tributarias, Revisoría Fiscal y Auditoría Forense, y magíster en Tributación. Con experiencia como docente en pregrado en Contaduría Pública en distintas universidades. Posee experiencia en empresas comerciales, salud, construcción, industriales, servicios públicos, ingeniería; así como en cooperativas, consorcios y fundaciones.
- Profesor: Actualícese Academy
Conferencia: Banca abierta: beneficios y riesgos en la ejecución del PND Banca abierta: beneficios y riesgos en la ejecución del PND
- Accede a este producto:
- Modalidad: Virtual.
- Fecha de grabación: junio 8 de 2023.
- Duración: 55 minutos.
- Etiqueta:Conferencia
Esta es una Conferencia Actualícese gratuita.
En esta conferencia, Víctor Ramírez y Mary Luz Martínez explican que, la banca abierta, open banking, es una iniciativa que busca abrir el mercado bancario a nuevas empresas y tecnologías, permitiendo una mayor competencia y opciones para los usuarios.
El Plan de Desarrollo Nacional 2022-2026 incluye en sus artículos 71 y 75 la obligación del acceso a los datos abiertos, lo que trae una serie de impactos y beneficios de la banca abierta en Colombia.
Con la banca abierta se reducen los costos para los consumidores, ya que las nuevas empresas podrán ofrecer servicios financieros a precios más bajos que los bancos tradicionales.
Acerca de los conferencistas
Víctor Manuel Ramírez
Es contador público con maestría en Finanzas, certificado en NIIF por el ICAEW, diplomado en Derecho de Seguros. Cuenta con más de 15 años de experiencia en auditoría. Socio de Auditoría y Aseguramiento en BDO Colombia.
Mary Luz Martínez Merchán
Es contadora pública especialista en control interno y aseguramiento. Certificada en NIA y NIIF por el ICAEW. Diploma de Reporte de Estándares Financieros IFRS. Senior Manager de Auditoría BDO Colombia.
- Profesor: Actualícese Academy
Conferencia: El Plan Nacional de Desarrollo y la estabilidad fiscal El Plan Nacional de Desarrollo y la estabilidad fiscal
- Accede a este producto:
- Modalidad: Virtual.
- Fecha de grabación: mayo 23 de 2023.
- Duración: 57 minutos.
- Etiqueta:Conferencia
Esta es una Conferencia Actualícese gratuita.
En esta conferencia, Juan Camilo Villar describe que el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 está constituido por 5 ejes temáticos.
Estos son: ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental; seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación; transformación productiva, internacionalización y acción climática, y convergencia regional.
Explica que, la política fiscal es la herramienta que usa el Gobierno nacional para influir sobre la producción, el empleo y los precios mediante el gasto público y los impuestos.
Las ideas básicas propuestas por los economistas keynesianos desde la década de 1930 reviven en el PND 2022-2026, donde el uso de la política fiscal discrecional es la herramienta para conseguir las metas plasmadas en el documento.
Las metas comprendidas en los cinco ejes temáticos cuentan con una serie de catalizadores que describen de manera puntual, aquellas transformaciones que se pretenden ejecutar y para las cuales es de suma importancia el gasto público enfocado en programas de infraestructura, empleo y transferencias monetarias y no monetarias.
Acerca del conferencista
Juan Camilo Villar Otálora
Es Economista Senior del Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Católica de Colombia. Economista con Maestría en Economía y Maestría en Políticas.
- Profesor: Actualícese Academy
Declaración de renta de personas naturales: taller de rentas cedulares Declaración de renta de personas naturales: taller de rentas cedulares
- Accede a este producto:
- Metodología: 50 % práctica y 50 % teórico
- Modalidad: Virtual
- Fecha de publicación: julio 6 de 2023
- Fecha de grabación: mayo 18 de 2023
- Duración: 1 hora 43 minutos
- Etiqueta:Capacitación Platino
Esta capacitación está incluida en la suscripción platino.
Según el calendario tributario, las personas naturales deben presentar la declaración de renta del año gravable 2022 entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2023, de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT.
Las personas naturales que tengan esta obligación y sean no residentes deben usar el formulario 110, pero si son catalogados como residentes fiscales deben usar el formulario 210, el cual está conformado por un sistema cedular de tres cédulas para clasificar las rentas de ingresos según su fuente. Estas cédulas son: la cédula general, la de pensiones y la de dividendos y participaciones.
En esta Capacitación, el Dr. Luis Hernando Gaitán Gómez explica detalladamente en qué consiste esta obligación tributaria, las últimas modificaciones que trajo la Ley de reforma tributaria 2277 de 2022 en la declaración de renta y el uso de los formularios para esta obligación tributaria. Además, explica mediante ejercicios prácticos el cálculo de los valores patrimoniales, el diligenciamiento del sistema cedular, entre otros aspectos relevantes. Esta Capacitación dura una hora y 43 minutos.
Temario
- Generalidades sobre la declaración de renta
- Cambios que trae la reforma tributaria
- Los no residentes y los formularios
- Ejercicios prácticos: primera parte
- Ejercicios prácticos: segunda parte
Conferencista:
Luis Hernando Gaitán Gómez
Contador público, con especialización en Ciencias Tributarias, Revisoría Fiscal y Auditoría Forense, y magíster en Tributación. Con experiencia como docente en pregrado en Contaduría Pública en distintas universidades. Posee experiencia en empresas comerciales, salud, construcción, industriales, servicios públicos, ingeniería; así como en cooperativas, consorcios y fundaciones.
Ficha técnica
Fecha de grabación: mayo 18 de 2023
Duración: 1 hora 43 minutos
- Profesor: Actualícese Academy
Declaración informativa de precios de transferencia Declaración informativa de precios de transferencia
- Accede a este producto:
- Metodología: 50 % práctica y 50 % teórico
- Modalidad: Virtual
- Fecha de grabación: Junio 8 de 2023
- Duración: 1 hora 56 minutos
- Etiqueta:Capacitación Platino
Esta capacitación está incluida en la suscripción platino.
El régimen de precios de transferencia se refiere a las reglas internacionales que buscan proteger la base gravable de los países en transacciones entre vinculadas que se encuentran en diferentes jurisdicciones. En esta Capacitación te explicamos todo sobre los precios de transferencia de forma teórica y práctica.
La globalización que está viviendo actualmente el mundo está generando un incremento del comercio internacional entre empresas, las cuales están dominando los flujos de comercio y la composición del PIB global. Esto está provocando fusiones, adquisiciones e inversión internacional directa entre multinacionales. Por este motivo, estas organizaciones están realizando transacciones entre vinculadas que pueden estar en diferentes jurisdicciones.
Este comercio está regulado por autoridades con reconocimiento internacional y conformado por países que cooperan con ellas, como la Organización Mundial del Comercio –OMC–, quienes se encargan de vigilar y emitir normas. Algunas de estas son las Normas de Precios de Transferencia. Este régimen se refiere a las reglas internacionales que buscan proteger la base gravable de los países, ya que son los precios a los cuales una empresa transfiere bienes o presta servicios a vinculadas bajo el principio de plena competencia.
Por otro lado, las empresas tienen que presentar la declaración informativa de precios de transferencia y el informe local entre el 7 y 20 de septiembre, de acuerdo con el último dígito del NIT. Después, deben presentar el informe maestro y el informe país por país en diciembre. Esta declaración se presenta en el formulario 120 junto al formato 1125.
Actualícese te trae esta Capacitación, donde el Dr. Marco Casas, experto en el tema y colaborador de la Dian, explica claramente todo sobre el régimen de precios de transferencia, el marco normativo, los métodos de determinación, la declaración informativa, los formularios que se deben usar, los informes a presentar, entre otros temas importantes. Además, brinda ejemplos prácticos sobre los precios de transferencia. Esta Capacitación dura una hora y 56 minutos.
Temario
- La globalización y los efectos económicos
- El régimen de precios de transferencia
- Marco normativo en Colombia
- Obligados al régimen de precios de transferencia
- Determinar los precios de transferencia
- Régimen sancionatorio
Conferencista:
Marco Antonio Casas
Magíster en Hacienda Pública con Énfasis en Administración Tributaria del Instituto de Estudios Fiscales de Madrid. Especialista en Derecho Aduanero de la Universidad Externado de Colombia. Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuenta con conformación adicional en procesos de fiscalización, precios de transferencia y cooperación tributaria internacional. Ha sido auditor de investigaciones tributarias de fondo para la división de fiscalización de la Dian y actualmente es auditor líder de operaciones económicas internacionales para la misma entidad.
Cuenta con más 8 años de experiencia como docente en diferentes programas de especialización y maestría, así como en diplomados orientados a la formación en precios de transferencia.
Ficha técnica
Fecha de grabación: Junio 08 de 2023
Duración: 1 hora 56 minutos
- Profesor: Actualícese Academy
Impactos de la reducción de la jornada laboral, adopción obligatoria y/o voluntaria: capacitación práctica Impactos de la reducción de la jornada laboral, adopción obligatoria y/o voluntaria: capacitación pr
- Accede a este producto:
- Metodología: 50 % teórica 50 % práctica
- Modalidad: Virtual
- Fecha de grabación: Octubre 03 de 2023
- Duración: 1 hora 12 minutos
- Etiqueta:Capacitación Platino
Esta capacitación está incluida en la Suscripción platino.
Desde julio de 2023 comenzó la reducción gradual de la jornada laboral, disminuyendo una hora este año para llegar a las 42 horas semanales en 2026. En esta Capacitación te explicamos su impacto y cómo calcular de forma práctica algunos rubros importantes como la seguridad social.
Según el Código Sustantivo del Trabajo, actualmente existen cuatro tipos de jornada laboral: la ordinaria, la máxima, la extraordinaria y la flexible. No obstante, la Ley 789 de 2002 estableció una jornada laboral máxima de 48 horas semanales distribuida en 6 días, con un día de descanso, lo que indica que los otros tipos de jornada laboral no pueden ser superiores a la jornada máxima.
Con base en lo anterior, la Ley 2101 de 2021 redujo esa jornada laboral a 42 horas a la semana. Su aplicación se dará gradualmente para disminuir su impacto en las empresas. Esta aplicación comenzó en julio de 2023, reduciéndose una hora; en julio de 2024 se reducirá otra hora; en julio de 2025 dos horas; y en julio de 2026, las otras dos horas, para llegar a la meta establecida.
Esta reducción tiene un impacto significativo en las empresas en la distribución del tiempo de trabajo y en el cálculo de importantes rubros como las horas extra, la hora laboral, la seguridad social, entre otros.
Por esta razón, Actualícese presenta esta Capacitación donde la Dra. Angie Vargas, experta en derecho laboral, explica detalladamente el impacto de esta reducción de la jornada laboral y en el cálculo de valores como la seguridad social. Esta Capacitación se complementa con un caso práctico donde se explica el cálculo de estos importantes rubros en las empresas.
Temario
- Parte 1. La jornada laboral en Colombia
- Parte 2. La reducción de la jornada laboral
- Parte 3. Los derechos laborales
- Parte 4. Jornada extra y recargos
- Parte 5. Otros aspectos de la reducción laboral
Conferencista
Angie Marcela Vargas
Abogada especialista en Seguridad Social. Experta en derecho laboral. Docente en el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma de Occidente.
Ficha técnica
Fecha de grabación: Octubre 03 de 2023
Duración: 1 hora 12 minutos
- Profesor: Actualícese Academy
Novedades laborales 2023 Novedades laborales 2023
- Accede a este producto:
- Metodología: 50 % práctica y 50 % teórico
- Modalidad: Virtual
- Fecha de actualización: abril 28 de 2023
- Fecha de grabación: febrero 9 de 2023
- Duración: 1 hora 17 minutos
- Etiqueta:Capacitación Platino
Esta capacitación está incluida en la suscripción platino.
El año 2023 tiene varias novedades laborales muy importantes tanto para los trabajadores como los empleadores. En esta Capacitación te explicamos estas novedades, como la reducción de la jornada laboral, la regulación con respecto a las licencias e incapacidades, entre otras novedades.
Cada año hay novedades laborales muy importantes que los trabajadores y empleadores deben conocer para una adecuada relación laboral. Para el año 2023 se pueden mencionar la Ley 2101 de 2021, los decretos 1427 y 768 del 2022, la sentencia sobre los pagos laborales, entre otras novedades.
La Ley 2101 de 2021 hace referencia a la reducción de la jornada laboral, que comienza a reducirse desde julio del 2023 y terminará en julio de 2026 hasta llegar a las 42 horas semanales. El Decreto 1427 de 2022 contiene las disposiciones sobre las licencias e incapacidades laborales. El Decreto 768 de 2022 establece la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos laborales.
Estas son algunas de las novedades laborales que se deben tener en cuenta para el 2023. Debido a su importancia, Actualícese trae esta Capacitación a cargo del Dr. Luís Miguel Merino, quien explica todas estas novedades normativas con respecto a las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Esta Capacitación dura aproximadamente una hora y 18 minutos.
Temario
2. La reducción de la jornada laboral
3. Las licencias e incapacidades
4. Los riesgos laborales
5. Los pagos no salariales
6. Sesión de preguntas
Conferencista
Luis Miguel Merino Jaramillo
Abogado de la Universidad ICESI con Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales en la Universidad Externado de Colombia. Tiene una amplia experiencia en el área de Derecho Laboral individual y colectivo, Seguridad Social, Procesos ante la UGPP, Derecho Migratorio, Derecho de Seguros y específicamente en el área del Litigio y asesoría al Sector Privado y Conferencista a nivel nacional en asuntos de la UGPP y Derecho Laboral Individual.Ficha técnica
Duración: 1 hora 17 minutos
- Profesor: Actualícese Academy
Taller práctico y megaconsultorio sobre declaración de renta para personas naturales AG 2022 Taller práctico y megaconsultorio sobre declaración de renta para personas naturales AG 2022
- Accede a este producto:
- Metodología: 50% práctica y 50% teórica
- Modalidad: Virtual
- Fecha de grabación: Julio 27 de 2023
- Duración: 7 horas 36 minutos
- Etiqueta:Curso
Este curso está incluido en la Suscripción platino.
Se acercan las fechas para la declaración de renta de personas naturales, este año los contribuyentes obligados deben presentarla entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT.
Cada persona natural tiene una situación financiera y fiscal única, lo que implica que las dudas y consultas puedan variar considerablemente de un contribuyente a otro. Por este motivo, Actualícese te ofrece la posibilidad de participar en un consultorio virtual totalmente en vivo, en el que podrás aclarar tus dudas sobre la preparación y presentación de la declaración de renta de personas naturales por el año gravable 2022.
Aclarar tus dudas antes de presentar las declaraciones de renta con un experto te permitirá:
- Maximizar las deducciones y beneficios fiscales
- Reducir el riesgo de cometer errores
- Minimizar la posibilidad de enfrentar sanciones o inconvenientes legales
- Cumplir adecuadamente con tus responsabilidades tributarias
- Ahorrar tiempo y dinero
- Ampliar tus conocimientos tributarios al compartir el espacio con las inquietudes de otros colegas
A quien va dirigido
Este evento está dirigido a contadores públicos, asesores tributarios, auxiliares contables y contribuyentes en general que quieran resolver sus dudas frente al proceso de preparación y presentación de la declaración de renta de personas naturales por el año gravable 2022.Metodología
Para el desarrollo de este evento, al cual solo tendrán acceso un máximo de 100 personas y que tendrá una duración de 8 horas (de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.), se seguirá la siguiente dinámica:
Las preguntas serán formuladas en vivo por el participante a través de la plataforma Zoom. Si el usuario no desea activar su cámara o dar su nombre real, no estará obligado a ello.
Cada participante recibirá previamente por correo electrónico un número único consecutivo para fijar el orden en que podrá intervenir durante el evento para formular sus preguntas.
Cuando el moderador haga el llamado de acuerdo con el turno, podrá formular 1 pregunta en el espacio establecido. Sin embargo, en el tiempo asignado para el evento (8 horas) se estima que cada participante podrá realizar un mínimo de 2 preguntas, las cuales podrían aumentar si algunos participantes deciden ceder su turno. Se garantizará que por lo menos una pregunta por usuario será resuelta en vivo.
Cada participante deberá estar atento al desarrollo del consultorio, pues no se repetirán las respuestas a una misma pregunta formulada anteriormente por otro participante. Es por ello que se recomienda tener preparado un cuestionario con diferentes interrogantes, de forma que se pueda aprovechar el turno que se concede a cada participante.
Si al momento de recibir el llamado, el participante no responde por algún motivo (ya sea por pérdida de la conexión, inconvenientes con el uso de la plataforma, entre otros), su turno pasará al último lugar de la lista. En caso de no poder formular su pregunta en vivo, puede enviarla vía chat para que sea leída en vivo por el moderador del evento.
Actualícese no se hace responsable de la calidad del audio o del micrófono de cada participante. El usuario deberá garantizar el correcto funcionamiento de su equipo.
Una vez finalizado el evento, el conferencista no responderá más preguntas. Las que se hayan resuelto quedarán grabadas en video para que todos los participantes lo puedan ver en diferido las veces que lo deseen. Además, contarán con la transcripción de las preguntas formuladas por cada participante, y junto a cada pregunta se indicará el minuto del video en que empieza la respuesta brindada.
En ninguna circunstancia este evento debe ser considerado como una asesoría, por lo que ni actualicese.com ni el Dr. Juan Fernando Mejía se hacen responsables de las implicaciones derivadas de la aplicación de las respuestas otorgadas.
Conferencista
Juan Fernando Mejía
Contador público de la Universidad de Antioquia con experiencia en normas internacionales incluso de antes de la emisión de la Ley 1314 de 2009. Es especialista en Impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Certificado Internacional en IFRS por ACCA (Asociación de Contadores Certificados, con sede en Londres) y por el Banco Mundial, con amplio reconocimiento y experiencia en NIIF. Ex consultor NIIF Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- (Informe ROSC, 2003). Contribuyó en los estudios para la Resolución 414/14 y 533/15 de la Contaduría General de la Nación y participó en la estructuración del Proyecto de Ley 165 de 2007 que originó la Ley 1314 de 2009 sobre Convergencia hacia NIIF en Colombia. Docente de NIIF en Especializaciones en Contabilidad Financiera Internacional en diversas universidades de Colombia, Ecuador y España. y es Revisor Fiscal y asesor NIIF de importantes compañías en Colombia.
- Profesor: Actualícese Academy